Las variedades de uvas canarias contribuyen a la diversidad y singularidad de los vinos producidos en la región, reflejando las características del teroir y la tradición vinícola de las Islas Afortunadas. Al no haber sufrido la plaga de filoxera a finales del siglo XIX, en las Islas Canarias encontramos una gran cantidad de cepas, muchas de ellas autóctonas y cultivadas en pie franco consideradas patrimonio único en el mundo.

A continuación, mencionaré algunas de las uvas canarias más destacadas.

Listán Blanco

Es la cepa más plantada en las Islas Canarias. Procede de Jerez de la Frontera (Cádiz), donde es conocida como Palomino. Su expansión en suelo canario se explica por su adaptabilidad a diferentes altitudes, buenos rendimientos, versatilidad de elaboración y una interesante capacidad de resistencia a enfermedades. Se utiliza para producir tanto vinos blancos secos como dulces.

Listán Negro

Es la tinta más cultivada de las uvas canarias, con excelentes resultados, sobre todo, en Tenerife. Se adapta perfectamente a los suelos volcánicos y tiene un buen rendimiento, en cuanto a producción se refiere.

Malvasía Volcánica

Esta variedad blanca es muy apreciada en las Islas Canarias. Se cultiva sobre todo en las laderas volcánicas de la isla de Lanzarote, donde está plantada sobre suelos arcillosos fértiles cubiertos de lapilli volcánico, dando lugar a un paisaje espectacular y único. Produce vinos blancos, tanto secos como dulces, con aromas intensos frutales y minerales.

Negramoll

Es una uva tinta originaria de Andalucía, aunque es una variedad histórica de la Islas Canarias y la segunda tinta, en términos de extensión de viñedo. Sus cepas pueden encontrarse en todas las islas de la parte occidental del archipiélago, aunque destaca, sobre todo, en La Palma donde se denomina Mulata. Se utiliza para elaborar vinos tintos suaves y afrutados.

Vijariego Blanco

En la isla de El Hierro se conoce como Verijadiego y en el Noroeste de Tenerife como Vijariego. Es una de las variedades más ácidas cultivadas en Canarias aunque, gracias a las condiciones climáticas, se consigue una magnífica maduración. Tiene la particularidad de no haber sido encontrada en ningún otro lugar del mundo. Se utiliza para producir vinos blancos secos y dulces.

Vijariego Negro

Históricamente está vinculada a los viñedos de El Hierro. Esta cepa tinta coincide con la Sumoll de Cataluña y actualmente se puede encontrar en todo el archipiélago canario gracias a su capacidad de adaptación a diferentes condiciones de cultivo con buenos resultados en zonas situadas a mayor altitud, que por lo tanto, son más frías. Se utiliza para elaborar vinos tintos y también rosados.

Gual

Esta uva canaria blanca es de origen portugués y se conoce también como Bual de Madeira, desde donde, se supone, que habría llegado a Canarias. Se cultiva, sobre todo, en zonas de baja altura de El Hierro, Tenerife y La Palma. A partir de ella se elaboran vinos blancos tanto secos como dulces, y es conocida por su aroma floral y notas cítricas.

Albillo Criollo

Es una variedad de uva canaria blanca muy apreciada en la isla de La Palma y considerada por los viticultores como la especialidad de la isla. Sus vinos son muy aromáticos, con perfil frutal y floral, y además poseen una acidez equilibrada y una estructura elegante, lo que los convierte en un producto muy valorado por los amantes del vino de todo el mundo.

Sabro

Es una de las variedades de uvas canarias blancas, hoy exclusiva de La Palma. Por su acidez vibrante se suele utilizar junto a otras uvas blancas para la obtención de vinos secos jóvenes y dulces naturales.

Hasta aquí la selección de algunas de las uvas canarias ¿te animas a probar sus vinos?, seguro que te sorprenderán.

¿Necesitas ayuda?