El vermut ha experimentado un renovado interés en los últimos años y se ha convertido en una bebida de moda en muchos lugares. En España, en particular, existe la tradición de la «hora del vermut», un momento del día, generalmente a mediodía los fines de semana, donde las personas se reúnen en bares y tabernas para disfrutar de un vermut, acompañado con gran variedad de tapas, con amigos o familiares.
Te invito a repasar conmigo algunos de los temas relacionados con esta bebida tan especial, pero antes de entrar en materia, aunque seguro que muchos de vosotros lo sabéis, debemos dejar claro qué es el vermut exactamente.
Qué es el vermut
El vermut es una bebida alcohólica aromatizada elaborada a partir de un vino base y una mezcla de hierbas (principalmente ajenjo), especias y otros ingredientes para otorgarle sabor y aroma característicos. Se suele endulzar y fortificar con alcohol adicional y el resultado es una bebida con un sabor amargo, agridulce o dulce, dependiendo del estilo y la receta utilizada.
Historia del vermut
Orígenes
Los orígenes del vermut se encuentran en la antigua Grecia y Roma. En esos tiempos, se elaboraban vinos aromatizados con hierbas y especias con propiedades medicinales. Estos vinos eran conocidos como «hipocras» y se utilizaban como tónicos y digestivos.
Auge
Durante la Edad Media y el Renacimiento, Italia se convirtió en el centro de la producción de vinos aromatizados.
En el siglo XVIII, el médico italiano Antonio Benedetto Carpano creó una receta que se considera el primer vermut moderno. Carpano mezcló vino blanco con hierbas y especias, agregó azúcar y lo llamó «vermut» en honor al ajenjo (ajenjo en alemán es wermut), una de las hierbas utilizadas en su receta.
Expansión a Francia y España
A medida que el vermut ganaba popularidad en Italia, se expandió a otros países europeos y fue en el siglo XIX cuando llegó a Francia y España. En nuestro país, la región más destacada en su producción fue Cataluña, sobre todo la ciudad de Reus.
Popularidad mundial
A finales del siglo XIX y principios del XX, el vermut comenzó a producirse de manera industrial y se convirtió en una bebida popular en todo el mundo. Se exportaba desde Europa a países como Estados Unidos, donde se popularizó como aperitivo y como ingrediente de cócteles clásicos.
Declive y resurgimiento
A medida que avanzaba el siglo XX, el vermut comenzó a perder popularidad frente a otras bebidas alcohólicas. Sin embargo, en los últimos años ha experimentado un resurgimiento en todo el mundo. El interés en los cócteles clásicos y la apreciación por los productos artesanales y locales han contribuido a su renacimiento.
Elaboración del vermut
La elaboración del vermut implica una serie de pasos que pueden variar según la receta y el estilo específico de vermut que se desea obtener. Aunque cada elaborador de vermut tiene su propia combinación de ingredientes y técnicas para lograr el sabor y el carácter únicos de su producto, vamos a ver una descripción general de los pasos más comunes en su elaboración.
Selección del vino base
Lo primero que hay que hacer para elaborar un vermut excelente es seleccionar un vino base de calidad. Este vino base puede ser blanco, tinto o incluso rosado, dependiendo del estilo de vermut que se quiera crear, pero siempre debe tener las características adecuadas para complementar los sabores y aromas de las hierbas y especias que se vayan a utilizar en la maceración.
Maceración de hierbas y especias
Se prepara una mezcla de hierbas, especias, cortezas y raíces que se utilizarán para aromatizar el vermut. Algunos ingredientes comunes son ajenjo, genciana, angélica, canela, clavo de olor, cáscara de naranja y muchas otras opciones según la receta específica. Estas hierbas y especias se maceran en el vino base durante un período de tiempo, generalmente varias semanas, para que los sabores y aromas se infundan en el líquido.
Filtrado y clarificación
Después de la maceración, el líquido se filtra para eliminar los residuos sólidos de las hierbas y especias. Este paso ayuda a obtener un vermut más claro y limpio.
Adición de azúcar y fortificación
En esta etapa, se añade azúcar al vino base macerado para lograr el nivel de dulzor deseado en el vermut. Además, se puede fortificar la bebida añadiendo alcohol en forma de brandy o aguardiente, para aumentar su contenido alcohólico y mejorar su estabilidad.
Reposo y afinamiento
Después de añadir el azúcar y el alcohol, el vermut se deja reposar durante un período de tiempo para que los sabores se mezclen y se suavicen. Durante este tiempo, los diferentes componentes se integran y el vermut adquiere su carácter distintivo.
Filtrado final y embotellado
El vermut se filtra nuevamente para eliminar cualquier sedimento o partícula restante. Luego, se embotella y se sella para su comercialización.
Tipos de vermuts
Existen diferentes estilos de vermut, que varían en sabor y dulzor, aquí te presento los más populares.
Vermut Rojo
Es el más clásico y común, con un sabor ligeramente amargo y dulce al mismo tiempo. Suele tener notas de hierbas, especias y cítricos.
Vermut Blanco
Es más ligero y seco que el vermut rojo. Tiene un sabor más herbal y cítrico, con menos dulzor.
Vermut Rosado
Es un estilo intermedio entre el vermut rojo y blanco. Tiene un ligero color rosado y suele tener un equilibrio entre amargo y dulce.
Hasta aquí este repaso por los temas más importantes relacionados con el vermut, una bebida alcohólica aromatizada que se puede disfrutar sola, con hielo o en cócteles. Con una amplia variedad de sabores y estilos, lo que hace que sea una bebida versátil que ha ganado popularidad entre los amantes de los cócteles y aquellos que buscan explorar nuevas experiencias de sabor.
Y si quieres probar vermuts de calidad, no dudes en pasar por Vinotropía, donde podrás encontrar una amplia gama de los mejores vermuts elaborados de forma totalmente artesanal. ¡Te esperamos!